LA
COHESIÓN TEXTUAL EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
Por: Dilia
Rosa Simancas Santana, código: 1044920814
ANÁLISIS TEXTUAL
Hablando un poco de cohesión
podemos decir que, es una propiedad que facilita su comprensión, esto se da en
el interior del texto para enlazar palabras u oraciones.
Hoy día nos encontramos a
muchas personas que no escriben bien, cada vez peor, existe mucha mala de
ortografía pero, a decir verdad el escribir bien se torna muy difícil. Porque
al hacerlo bien, se requiere corrección ortográfica y morfosintáctica, además
de responder a las exigencias, propiedades de cohesión, coherencia y adecuación.
A la hora de la verdad,
todos tenemos dificultad para escribir bien, aun un profesor de lengua.
A continuación, veamos unos
ejemplos en los cuales hay problemas de cohesión:
1.
“Antonio
y Ricardo fueron de compras. Él quería comprar una camisa y una correa. El almacén no tenía del color buscado. Compró una café”.
2.
Un
grupo de la facultad de estudiantes salieron en el próximo año hacia Madrid”.
Si
nos podemos dar cuenta en los textos anteriores no encontramos falta de
ortografía pero si una deficiencia lingüística seria, que dificulta en mayor o
menor medida la trasmisión del contenido. Estas deficiencias muchas veces nos
exigen un esfuerzo excesivo para reconstruir el sentido, y en los casos más
graves, llevan al lector a una comprensión errónea o convierten un texto en
algo parcialmente incoherente.
Ahora
observemos estos mismos textos, pero con los recursos cohesivos adecuados:
1. Antonio
y Ricardo fueron de compras. Este último
quería comprar una camisa y una correa.
El almacén que visitaron no tenía el tipo de camisa que Ricardo
buscaba. Por eso, este joven sólo compró
una correa café”.
2. “Un
grupo de estudiantes de la facultad saldrá hacia Madrid el próximo año”.
DESARROLLO DEL ANÁLISIS, INTENSIÓN PEDAGÓGICA Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
·
La
cohesión en la comprensión lectora.
Existe
un déficit elevando en esta clase de
cohesión, porque los lectores no poseen esquemas textuales claros y no
reconocen las claves de cómo está organizada la información.
Tenemos
que tener claro, que es comprender, que hacemos cuando comprendemos y porque no comprendemos, esto nos lleva a
sentarnos con los alumnos y mostrarles la importancia inicial de ciertos textos
e invitarlos a elaborar hipótesis a partir de determinados conectores que
faciliten la comprensión.
·
Cohesión
en la enseñanza de la expresión escrita.
En
todas las etapas de la educación no universitaria, se hace necesario, una
introducción de la enseñanza expresa, de la cohesión. Porque cada docente debe
responder a las necesidades específicas de sus alumnos, haciendo proyectos de
escritura o secuencias didácticas.
Según
Jimeno utilizó dos tipos de actividades especiales en sus alumnos para reforzar
sus saberes en cuanto a la producción escrita.
1.
Transformaciones
con consignas específicas: con esto se aprecia las reflexiones, las
dudas y las aclaraciones durante la realización de consignas.
2. Actividades de textualizacion: la
ideas es plantearles una secuencia de enunciados que realmente constituyen el
esquema de texto breve que han de producir, dejando claro en las consignas que
han de añadir los elemento cohesivos necesarios, quitar las partes redundantes
y utilizar los sustitutos adecuados.
·
La
cohesión en el bachillerato.
No
se trata de llegar a un mayor nivel de
profundización, es una cuestión de carácter secundario, fácil de ver y explicar
en secuencias cortas pero bastante complejas en textos de media o larga extensión.
Bibliográfia:
- https://ciie-r10.wikispaces.com/file/view/Camps+y+Zayas+Cap+3.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario