EL
TIEMPO DE LA NARRACIÓN: UNA SECUENCIA DE TRABAJO GRAMATICAL.
Por: Dioselina
Ruiz Domínguez, Código
del estudiante: 32770105
Desarrollo del análisis:
En los textos
narrativos, las palabras de mayor frecuencia son los verbos, pues esta clase de palabras designa
acciones y procesos. La forma verbal más utilizada es el pretérito perfecto,
sobre todo en la literatura infantil, aunque se puede encontrar gran variedad de formas verbales. La sintaxis debe ser sencilla, con
abundantes construcciones predicativas y atributivas propias también de la
descripción.
Las propiedades de un
texto forman un todo significativo y
unificado que presenta características cognitivas y lingüístico que le permite
funcionar como unidad, es aquí donde se habla de coherencia y cohesión.
La gramática
y su importancia en el desarrollo
de la competencia comunicativa,
específicamente de la comprensión y producción textual, es un tema que se ha estudiado y trabajado de
manera muy superficial, siendo este un aspecto imprescindible en los
procesos de comprensión y producción
textual, como puede verse en los textos de los estudiantes.
Mediante la comprensión
de los textos lio estudiantes puedan dar opiniones propias verbales o escritas
utilizando párrafos con procedimientos
lingüísticos utilizando alternancias verbales que coincidan con la temporalidad
del relato.
Intensión pedagógica:
·
Enseñar el buen manejo de la gramática para la
realización de trabajos escritos y orales y que aporten un beneficio en la
formación como persona a los estudiantes.
·
Manejar estrategias didácticas a la hora
de querer enseñar la gramática.
Descripción de la problemática:
Es necesario
desarrollar estrategias que permitan el alcance de habilidades
gramaticales con el fin de hacer del aula
un ámbito en donde la lectura y la escritura sean instrumentos que
posibiliten organizar el pensamiento, describir e interpretar la realidad, no
sólo en la escuela sino fuera de ella.
Las
secuencias didácticas para enseñar a los estudiantes la gramática se organizan
en tres fases consecutivas: La primera se refiere a la forma de dar
definición de manera explícita a las
tareas de lecturas propuestas a la actividad del aprendizaje como un objetivo,
la segunda se trata del desarrollo de las lecturas comenzando con el cuerpo de
trabajo, la recogida de datos, la consulta de fuentes gramaticales relacionadas
con la actividad de búsqueda y como fin también sería el de la interacción
entre los alumnos lo cual el profesor pasaría solamente a revisar los posibles
errores que tengan los estudiantes
mediante el proceso, y pues la tercera fase seria ya un comprendió de todo el
trabajo y por último se realiza una evaluación como observación de todo lo que
los estudiantes vienen realizando.
Los
conectores son herramientas de la lengua, que permiten conectar o unir de forma
lógica las distintas partes de un texto. Por ejemplo, en las oraciones “Dormí
toda la noche. Por eso la cama está arrugada” se utiliza el conector “por eso”,
que indica que lo que pasó en la primera oración (Dormí) tuvo como consecuencia
los hechos de la segunda (cama arrugada). Así como este ejemplo los estudiantes
se mantienen en constantes situaciones donde deben aprender a manejar el uso de
los conectores como reflexión gramatical a la hora de elaborar un trabajo.
Para
poder concluir cabe destacar que el objetivo de las SD no es recibir un informe
o trabajo de los estudiantes y calificarles la gramática, ortografía y todo lo
que puede tener mal sino más bien se debe evaluar la superación del objetivo de
que el estudiante reflexione por si solo ante sus propios errores y que el
mismo corrija.
BIBLIOGRAFIAS:
CAMPS, Ana.
2006 .Secuencias didácticas para aprender gramática. Editorial Grao, España,
GÓMEZ S. Mario, 1990. Didáctica de la lengua
española. Universidad Santo Tomás Bogotá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario