Entrada destacada

viernes, 25 de noviembre de 2016

Estudio De La Morfosintaxis

El estudio de la morfosintaxis es muy importante en cualquier ámbito profesional y para ello se ha planteado que las palabras son una  de las herramientas principales del pensamiento.



Cuando vamos a utilizar la gramática como herramienta  debemos saber cómo es su funcionamiento para poder emplearlo. No sólo saber cómo funciona la gramática y sus estrategias sino también cuándo debo emplearla y dónde. Aquí les mostraremos diferentes formas como estrategias para la elaboración de un texto y el análisis del mismo y de igual forma ir adquiriendo conocimiento para nosotros mismos en el momento de hablar, a lo que se refiere el uso de palabras generales de las palabras adquiridas para mejorar nuestro léxico es el  pensamiento, pero el pensamiento se  hace concreto  o se materializa a través de ellas en la redacción y la composición  de oraciones, párrafos y textos.




 A continuación se verán redactados algunos puntos de vistas acerca de las diversas lenguas vistas desde la morfosintaxis y algunas estrategias para su uso dictadas por diferentes autores (estudiantes) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia con respecto a la Unidad 2 - Fase 2 ha desarrollar.

Autor (estudiante)
Análisis de las lecturas
Autor principal
Marylenis Movil
Gramática y uso: los conectores en los textos argumentativos.

Teresa R.
Dilia Simanca
La cohesión textual en la enseñanza de la lengua.

Pedro Jimeno
Maria Campos
Sintáxis y Educación Literaria

Carmen Rodríguez Gonzalo.
Dioselina Ruiz
El tiempo de la narración: una secuencia de trabajo gramatical.
Montserrat Ferrer
Tutora: Maryelis Curvelo



EL TIEMPO DE LA NARRACIÓN: UNA SECUENCIA DE TRABAJO GRAMATICAL.

EL TIEMPO DE LA NARRACIÓN: UNA SECUENCIA DE TRABAJO GRAMATICAL.

Por: Dioselina Ruiz Domínguez, Código del estudiante: 32770105

Desarrollo del análisis:
En los textos narrativos, las palabras de mayor frecuencia son  los verbos, pues esta clase de palabras designa acciones y procesos. La forma verbal más utilizada es el pretérito perfecto, sobre todo en la literatura infantil, aunque se puede encontrar   gran variedad de formas  verbales. La sintaxis debe ser sencilla, con abundantes construcciones predicativas y atributivas propias también de la descripción.                
Las propiedades de un texto forman  un todo significativo y unificado que presenta características cognitivas y lingüístico que le permite funcionar como unidad, es aquí donde se habla de coherencia y  cohesión.
La  gramática y su  importancia en el desarrollo de  la competencia comunicativa, específicamente de la comprensión y producción textual,  es un tema que se ha estudiado y trabajado de manera muy superficial, siendo este un aspecto imprescindible  en  los procesos de  comprensión y producción textual, como puede verse en los textos de los estudiantes.
Mediante la comprensión de los textos lio estudiantes puedan dar opiniones propias verbales o escritas utilizando párrafos con  procedimientos lingüísticos utilizando alternancias verbales que coincidan con la temporalidad del relato.

Intensión pedagógica:
·         Enseñar  el buen manejo de la gramática para la realización de trabajos escritos y orales y que aporten un beneficio en la formación como persona a los estudiantes.
·         Manejar estrategias didácticas a la hora de querer enseñar la gramática.

Descripción de la problemática:
Es necesario  desarrollar estrategias que permitan el alcance de habilidades gramaticales con el fin de hacer del aula  un ámbito en donde la lectura y la escritura sean instrumentos que posibiliten organizar el pensamiento, describir e interpretar la realidad, no sólo en la escuela sino fuera de ella.
Las secuencias didácticas para enseñar a los estudiantes la gramática se organizan en tres fases consecutivas: La primera se refiere a la forma de dar definición  de manera explícita a las tareas de lecturas propuestas a la actividad del aprendizaje como un objetivo, la segunda se trata del desarrollo de las lecturas comenzando con el cuerpo de trabajo, la recogida de datos, la consulta de fuentes gramaticales relacionadas con la actividad de búsqueda y como fin también sería el de la interacción entre los alumnos lo cual el profesor pasaría solamente a revisar los posibles errores que tengan  los estudiantes mediante el proceso, y pues la tercera fase seria ya un comprendió de todo el trabajo y por último se realiza una evaluación como observación de todo lo que los estudiantes vienen realizando.
Los conectores son herramientas de la lengua, que permiten conectar o unir de forma lógica las distintas partes de un texto. Por ejemplo, en las oraciones “Dormí toda la noche. Por eso la cama está arrugada” se utiliza el conector “por eso”, que indica que lo que pasó en la primera oración (Dormí) tuvo como consecuencia los hechos de la segunda (cama arrugada). Así como este ejemplo los estudiantes se mantienen en constantes situaciones donde deben aprender a manejar el uso de los conectores como reflexión gramatical a la hora de elaborar un trabajo.
Para poder concluir cabe destacar que el objetivo de las SD no es recibir un informe o trabajo de los estudiantes y calificarles la gramática, ortografía y todo lo que puede tener mal sino más bien se debe evaluar la superación del objetivo de que el estudiante reflexione por si solo ante sus propios errores y que el mismo corrija.

BIBLIOGRAFIAS:
CAMPS, Ana.  2006 .Secuencias didácticas para aprender gramática.  Editorial Grao,  España,
GÓMEZ S. Mario, 1990. Didáctica de la lengua española. Universidad Santo Tomás Bogotá.









SINTAXIS Y EDUCACIÓN LITERARIA

SINTAXIS  Y EDUCACIÓN  LITERARIA 

Por: María  Fabiola Campos, código:382489450

Propósito:
La integración de la educación lingüística y literaria.

Intención Pedagógica:
  • §Aprender a identificar ciertos artificios literarios y darles sentido
  • § Reflexionar  sobre las formas lingüísticas  que intervienen en estas convenciones.

  • §Demostrar como los textos literarios ofrecen un marco adecuado para la reflexión gramatical  y el desarrollo de la competencia metalingüística, tomando como marco la figura retórica  de naturaleza sintáctica, el paralelismo  y otros de naturaleza  semántica, la metáfora y la comparación.
  • Vincular estrechamente la reflexión gramatical  con la lectura comprensiva  de textos literarios.
Descripción  de la Problemática que se plantea:


Ante todo se debe clarificar la definición de  Paralelismo: es una figura retórica de repetición en el nivel sintáctico. Existen dos clases de Paralelismos
1.      Paralelismo Sonoro: Consiste  en la repetición de sintagmas  completos o sea la repetición tanto  de la estructura fónica  como de la estructura gramatical(Muy presentes en la poesía  de tipo tradicional y en el Romancero)
2.      Paralelismo Gramatical: Se repite una estructura sintáctica lo que  tiene dos clases de equivalencias:
De la posición de estos elementos que son gramaticalmente equivalentes.
Pero también posee una dimensión semántica  pues los elementos gramaticalmente equivalentes suelen pertenecer a unos mismos campos asociativos ejemplo:
Es hielo abrasador, es fuego helado.
La Sintaxis  de la imagen : El poeta no debe copiar ni traducir la realidad aparente, si no crear realidades nuevas con las palabras, mediado por la imagen, que puede develar la relación oculta entre cosas lejanas, ejemplo: Clasificar greguerías  por el tipo de transformación o ( creación)  de la realidad producida por la imagen:
Antropomorfismo: Las rosas se suicidan.
Animalización:       El reloj picotea el maíz del tiempo.
Vegetalización:       El ciervo es el hijo  del rayo y del árbol.
Ejemplo: esquema comparativo de A es como B: Un papel en el viento es como un pájaro herido de muerte.
A parece B: Un papel en el viento parece un pájaro herido de muerte.
Cuando A parece¨(que) B:  Cuando vemos un papel arrastrado  por el viento parece un pájaro herido de muerte .
A actúa como (si)  B: Un papel  en el viento vuela como  si fuera  un pájaro herido de muerte.
No se trata de instrumentalizar los textos literarios  para estudiar sintaxis, si no de facilitar  a los  estudiantes la construcción del sentido de los textos mediante  actividades de observación  y de manipulación de la forma lingüística, buscando desarrollar la capacidad metalingüística, por vías que vayan más allá  de la mera descripción gramatical de los enunciados.

Bibliografia:
  • Rodríguez, C. y Zayas, F. (2004). Sintaxis y Educación Literaria.



LA COHESIÓN TEXTUAL EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA

Por: Dilia Rosa Simancas Santana, código1044920814



ANÁLISIS TEXTUAL
Hablando un poco de cohesión podemos decir que, es una propiedad que facilita su comprensión, esto se da en el interior del texto para enlazar palabras u oraciones.
Hoy día nos encontramos a muchas personas que no escriben bien, cada vez peor, existe mucha mala de ortografía pero, a decir verdad el escribir bien se torna muy difícil. Porque al hacerlo bien, se requiere corrección ortográfica y morfosintáctica, además de responder a las exigencias, propiedades de cohesión, coherencia y adecuación.
A la hora de la verdad, todos tenemos dificultad para escribir bien, aun un profesor de lengua.
A continuación, veamos unos ejemplos en los cuales hay problemas de cohesión:
1.    “Antonio y Ricardo fueron de compras. Él quería comprar una camisa y una correa.  El almacén no tenía del color buscado.  Compró una café”.

2.    Un grupo de la facultad de estudiantes salieron en el próximo año hacia Madrid”.


Si nos podemos dar cuenta en los textos anteriores no encontramos falta de ortografía pero si una deficiencia lingüística seria, que dificulta en mayor o menor medida la trasmisión del contenido. Estas deficiencias muchas veces nos exigen un esfuerzo excesivo para reconstruir el sentido, y en los casos más graves, llevan al lector a una comprensión errónea o convierten un texto en algo parcialmente incoherente.

Ahora observemos estos mismos textos, pero con los recursos cohesivos adecuados:

1.    Antonio y Ricardo fueron de compras.  Este último quería comprar una camisa y una correa.  El almacén que visitaron no tenía el tipo de camisa que Ricardo buscaba.  Por eso, este joven sólo compró una correa café”.
2.    “Un grupo de estudiantes de la facultad saldrá hacia Madrid el próximo año”.



DESARROLLO DEL ANÁLISIS, INTENSIÓN PEDAGÓGICA Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

·         La cohesión en la comprensión lectora.

Existe un  déficit elevando en esta clase de cohesión, porque los lectores no poseen esquemas textuales claros y no reconocen las claves de cómo está organizada la información.
Tenemos que tener claro, que es comprender, que hacemos cuando comprendemos  y porque no comprendemos, esto nos lleva a sentarnos con los alumnos y mostrarles la importancia inicial de ciertos textos e invitarlos a elaborar hipótesis a partir de determinados conectores que faciliten la comprensión.

·         Cohesión en la enseñanza de la expresión escrita.

En todas las etapas de la educación no universitaria, se hace necesario, una introducción de la enseñanza expresa, de la cohesión. Porque cada docente debe responder a las necesidades específicas de sus alumnos, haciendo proyectos de escritura o secuencias didácticas.
Según Jimeno utilizó dos tipos de actividades especiales en sus alumnos para reforzar sus saberes en cuanto a la producción escrita.
1.    Transformaciones con consignas específicas: con esto se aprecia las reflexiones, las dudas y las aclaraciones durante la realización de consignas.
2.    Actividades de textualizacion: la ideas es plantearles una secuencia de enunciados que realmente constituyen el esquema de texto breve que han de producir, dejando claro en las consignas que han de añadir los elemento cohesivos necesarios, quitar las partes redundantes y utilizar los sustitutos adecuados.

·         La cohesión en el bachillerato.

No se trata  de llegar a un mayor nivel de profundización, es una cuestión de carácter secundario, fácil de ver y explicar en secuencias cortas pero bastante complejas en textos de media o larga extensión.

Bibliográfia:

  • https://ciie-r10.wikispaces.com/file/view/Camps+y+Zayas+Cap+3.pdf






GRAMÁTICA Y USO: LOS CONECTORES EN LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS




GRAMÁTICA Y USO: LOS CONECTORES EN LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Por: Marylenis Movil,  Código del estudiante: 26970209. Código del curso: 401409A_292


Desarrollo del análisis:
Pueden distinguirse cuatro enfoques metodológicos básicos en la enseñanza de los procesos superiores de la expresión escrita: un primer enfoque se basa en el estudio enunciativo de la estructura general de la lengua; el segundo propone un trabajo más pragmático de la comunicación, a partir de la ejecución o la realización y de materiales reales; el tercer enfoque pone énfasis en lo sintáctico; finalmente, el cuarto se concentra en el contenido de los textos para aprovechar el potencial creativo y de aprendizaje de la expresión escrita es decir en la morfología del trabajo. El presente trabajo esboza las principales características lingüísticas, didácticas y psicológicas. La enseñanza de la gramática implica proporcionar herramientas a los estudiantes para que entiendan el funcionamiento de la lengua y por consiguiente les ayuda a comprender los textos, escribir y hablar mejor.
El estudio y enseñanza de la gramática nace en el contexto escolar de la enseñanza de la expresión escrita en la lengua materna, y luego se traspasa y adapta para la enseñanza de la escritura. La idea básica es que para aprender a escribir se tiene que dominar la gramática de la lengua. El núcleo de la enseñanza lo constituye precisamente este conjunto de conocimientos gramaticales sobre la lengua: sintaxis, léxico, morfología, ortografía, etc., obviamente, la influencia más importante que recibe este enfoque proviene del campo de la lingüística o de la gramática

Intensión pedagógica:
·         Enseñar de una más más practica el buen manejo de la gramática para la realización de trabajos escritos y orales y que aporten un beneficio en la formación como persona a los estudiantes.
·         Manejar estrategias didácticas a la hora de querer enseñar la gramática.

Descripción de la problemática:
Las secuencias didácticas para enseñar a los estudiantes la gramática se organizan en tres fases consecutivas: La primera se refiere a la forma de dar definición  de manera explícita a las tareas de lecturas propuestas a la actividad del aprendizaje como un objetivo, la segunda se trata del desarrollo de las lecturas comenzando con el cuerpo de trabajo, la recogida de datos, la consulta de fuentes gramaticales relacionadas con la actividad de búsqueda y como fin también sería el de la interacción entre los alumnos lo cual el profesor pasaría solamente a revisar los posibles errores que tengan  los estudiantes mediante el proceso, y pues la tercera fase seria ya un comprendió de todo el trabajo y por último se realiza una evaluación como observación de todo lo que los estudiantes vienen realizando.
Los conectores son herramientas de la lengua, que permiten conectar o unir de forma lógica las distintas partes de un texto. Por ejemplo, en las oraciones “Dormí toda la noche. Por eso la cama está arrugada” se utiliza el conector “por eso”, que indica que lo que pasó en la primera oración (Dormí) tuvo como consecuencia los hechos de la segunda (cama arrugada). Así como este ejemplo los estudiantes se mantienen en constantes situaciones donde deben aprender a manejar el uso de los conectores como reflexión gramatical a la hora de elaborar un trabajo.
Para poder concluir cabe destacar que el objetivo de las SD no es recibir un informe o trabajo de los estudiantes y calificarles la gramática, ortografía y todo lo que puede tener mal sino más bien se debe evaluar la superación del objetivo de que el estudiante reflexione por si solo ante sus propios errores y que el mismo corrija.





Bibliografía

Ribas, T. (s.f.). Gramatica y uso: los conectores en los textos argumentativos. Barcelona: https://ciie-r10.wikispaces.com/file/view/Camps+y+Zayas+Cap+4.pdf.